UNA PERSPECTIVA MACROSCÓPICA
En este apartado se examinan las leyes que gobiernan la conducción de elecciones alrededor del mundo a un nivel globalizado. Se enfoca en nueve aspectos: marco legal, administración de elecciones, delimitación de distritos electorales, registro de los electores, partidos y candidatos políticos, medios de comunicación, logística de las elecciones, conteo de votos y educación electoral, con el propósito de indicar qué tipos de regulaciones son más y menos frecuentes y para destacar algunos factores que parecen estar relacionados con la adopción o no adopción de estas reglas.
Autores: André Blais y Agnieszka Dobrzynska
El presente informe examina las leyes que regulan la conducción de las elecciones alrededor del mundo. El propósito es indicar qué tipo de regulaciones son más o menos frecuentes, así como destacar algunos factores que parecen estar relacionados con la adopción o no de estas reglas.
Materia de las leyes electorales. Definen qué se le permite hacer o qué no hacer a los partidos, ciudadanos, grupos y medios de comunicación, durante una campaña electoral (o, en ocasiones incluso antes), y durante la jornada electoral, y proporcionan incentivos estratégicos para que los actores se comporten de cierta manera. (“Establishing the Rules of the Game: Election Laws in Democracies”, Massicotte, Blais and Yoshinaka 2004; “Making Votes Count”, Cox 1997). Es imposible tomar conciencia de la forma en que la democracia electoral funciona si no sabemos o no entendemos las reglas del juego.
Pocas personas podrían desafiar la idea de que la democracia requiere de elecciones libres. Existe un menor consenso, no obstante, cuando viene a explicar lo que realmente significa “elecciones libres”, y más discusión cuando viene a especificar cuales reglas se deben promulgar para garantizar que una elección es realmente “libre”. Esto es en buena medida porque existen muchas concepciones de democracia, cada una con distintas implicaciones acerca de qué tipo de legislación se debe adoptar (“Democracy and Elections”, Katz 1997).